miércoles, 27 de mayo de 2015

RETROALIENTACION

La materia de gimnasia artística nos aporto muchos conocimientos nuevos hacia un área muy poco ejecutada en nuestro país y región desde los puntos profesionales que presenta nuestra carrera como lo son lo didáctico, lo pedagógico, lo profesional y lo biomedico. por lo que en este curso el profesor demostró su amplio conocimiento hacia este área lo que la hizo mas interesante.



lunes, 25 de mayo de 2015

INTRODUCCIÓN








La gimnasia artística es una disciplina que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una gran velocidad, movimientos corporales. La gimnasia artística se trata de un deporte olímpico que tanto mujeres como hombres compiten por separado en diferentes aparatos.








Este es uno de los deportes con más técnicas de ejecución existente, debido a que está compuesto por una variedad de elementos en que cada uno de ellos requiere técnicas absolutamente diferentes.

Una de las características principales de este deporte es que se exige al gimnasta tener una gran capacidad de concentración, disciplina, agilidad y una notable coordinación.

En su realización el gimnasta debe transmitir a través de sus movimientos una disposición de ánimo y sentimiento a sus espectadores, también debe demostrar amplitud y soltura. Cada movimiento debe ser ejecutado en su máxima extensión, manteniendo la secuencia entre los movimientos de mayor dificultad.















OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL
  • Dar a conocer ciertos rasgos y características específicas de la gimnasia artística, haciendo énfasis en los aparatos utilizados en esta disciplina según las diferencias de sexo así también como las modalidades competitivas existentes. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Describir ejercicios que son practicados por el público en general desde muy pequeños con el fin de servir como punto de partida para la realización de otros ejercicios gimnásticos que requieren una mayor dificultad.
  • Realizar una base de ayuda sobre la gimnasia artística en un blogger.

GENERALIDADES DE LA GIMNASIA OLÍMPICA



SUBTEMAS 


1. CONCEPTO, HISTORIA E IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA



GIMNASIA ARTÍSTICA

Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. 
En el Siglo II antes de Cristo, en épocas de la Civilización Minoica, los hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro, para el cual se ejercitaban y que consistía en un participante que corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.
En la antigua Grecia se realizaban tres disciplinas distintas dentro de la gimnasia: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas. Se construían gimnasios en cada ciudad y los ejercicios los realizaban desnudos. Los profesores de estos ejercicios físicos eran denominados paidotribes, que trataban de lograr un "cuerpo sano para una mente sana".
La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del individuo. La gimnasia artística es un deporte olímpico caracterizado por movimientos de alta coordinación, precisión y estética. Sus practicantes (gimnastas) muestran al máximo en sus presentaciones capacidades como la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación, la agilidad y la rapidez. Se puede considerar este deporte como el arte del movimiento.
La gimnasia artística tiene raíces históricas de más de 2000 años. Es uno de los deportes olímpicos más antiguos que existe, así como también es uno de los favoritos de los espectadores en las olimpiadas por las espectaculares presentaciones de sus deportistas.

La gimnasia artística está dividida en gimnasia artística femenina y gimnasia artística masculina:

  • La gimnasia artística femenina consta de cuatro aparatos: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios en el suelo. 
  • La gimnasia artística masculina consta de seis aparatos: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija. 

En el Siglo XVIII en Alemania:

  • En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau. 
  • En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico. 
  • En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid. 
  • En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. 
  • En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino. 
En las competiciones en los Juegos Olímpicos, la actuación es puntuada por seis jueces que juzgan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas se tienen en cuanta los grados de dificultad para decidir la puntuación. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Los equipos participantes integrados por seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo.
  • En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones. 
  • En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez. 
  • En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo. 
  • En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo. 
Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumanía y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes, hasta lograr en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro en la especialidad.


NOTAS HISTÓRICAS


La gimnasia artística y sus orígenes datan de los primeros tiempos de la historia griega y romana, en donde los estudiantes realizaban una serie de ejercicios sistemáticos que tenían el aval de los grandes maestros y sabios de la época.





                                                                                                                                                                              Entrenamiento en escaleras y soga


“El tiempo dedicado a la gimnasia era el mismo que se le dedicaba al arte y a la música juntos. Antes de ser un deporte competitivo, la gimnasia artística tenia ejercicios de carácter militar con acrobacias, carreras, saltos, trepa de sogas, y lanzamientos de objetos”.



               



                Barras paralelas-grupos


Como deporte competitivo la gimnasia artística nació hace más de 100 años. En 1881 se creó la Federación Internacional de la Gimnasia (FIG) y se convirtió en el organismo que gobierna la gimnasia a nivel mundial. Desde 1896 la gimnasia artística ha tomado parte en todos los juegos olímpicos de la era moderna, convirtiéndose así en la disciplina gimnástica más antigua que existe.



                                                               
                                                                                              Barras paralelas para mujeres

La gimnasia artística competitiva ha sufrido muchos cambios desde su creación, especialmente los que tienen que ver con el número de aparatos utilizados y el número de participantes por equipo. Para tener la gimnasia artística que apreciamos en nuestros días, se eliminaron varias pruebas como por ejemplo, para los hombres: trepar soga, barras paralelas en grupos, trepar escalera; para mujeres: barras paralelas y anillos.



 Caballete de salto utilizado en los 20’s

Después de la olimpiada de Helsinki en 1952 se establecieron los aparatos tal como los vemos hoy en día. Para las mujeres: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio, y ejercicios en el suelo. Para los hombres: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija.

                                           

                                                 Caballete de salto utilizado en los 50’s


Se han hecho mejoras en los diseños de los aparatos competitivos que contribuyen principalmente con dos funciones: la primera, protección y seguridad, y la segunda, facilitar y optimizar el aprendizaje de los ejercicios.







                                                                                                    Caballete de salto en los 90’s
Quizá el cambio más drástico en la forma y en el beneficio que se ha hecho en los aparatos desde 1952 ha sido el del tradicional caballo de salto. Este fue reemplazado por la mesa con resortes de salto, que se introdujo por la FIG por primera vez en el Campeonato del Mundo en 2001. Ahora los gimnastas pueden presentar saltos de alta dificultad con gran seguridad en este aparato.




                  Mesa de salto actual

A lo largo de la historia de la gimnasia artística competitiva se han hecho cambios notables en el sistema de calificación, como el efectuado en el año 2004 donde se eliminó la clásica puntuación máxima de 10.0 puntos que caracterizó este deporte por muchos años, para incluir puntuaciones finales que superan los 16.0 puntos.

IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA

En muchas ocasiones se nos recomienda llevar un Estilo de Vida saludable, realizando en primer lugar una Alimentación Equilibrada y libre de excesos, además de consumir productos naturales saciando nuestro apetito sin poner en peligro nuestra salud, además de tener las Horas de Descanso necesarias para afrontar el día a día, y llevar un orden en todas y cada una de nuestras actividades cotidianas.
Pero es también necesario evitar la Vida Sedentaria, ya que si bien podemos tener los mejores recaudos en nuestras comidas, necesitamos realizar Actividades Físicas periódicamente, considerándose como tal a un estilo de vida en el que muy por el contrario, pasamos gran parte del día sentados o estáticos, sin Movilidad o Acciones Físicas que conlleven a un desgaste energético y además a un mayor trabajo de nuestros Músculos y Articulaciones. Es por ello que en muchos casos se nos aconseja o bien como complemento como también como parte fundamental la realización de Gimnasia, en cualquier forma de ejercitarnos siendo quizá la forma más común la de Salir a Correr, realizando un trote liviano o trabajos en velocidad por las Plazas o Parques, o bien eligiendo un trayecto determinado por las calles de la ciudad.
Esta actividad física es también factible de ser motivo de pruebas de Destreza o Habilidad, como lo es en el caso de las competiciones de Gimnasia, teniendo distintas disciplinas y realizándose periódicamente eventos competitivos que premian a los más habilidosos deportistas en un género determinado, teniendo como punto máximo sin lugar a dudas los Juegos Olímpicos, que se realizan cada 4 años y tienen la participación de una gran cantidad de Atletas y Deportistas de todas partes del mundo.
También tenemos el caso de la Gimnasia Artística, donde también se realizan competencias, exhibiciones y hasta Espectáculos Deportivos, ligados fundamentalmente al entretenimiento, realizándose Coreografías o Rutinas que son posteriormente premiadas o elegidas por distintos jurados especializados.

REFERENCIAS:

  • www.en.wikisourge.or 
  • www.fig-gymnastics.com 
  • www.gymnastics.about.com 
  • www.pe.berkeley.edu 
  • www.hickoksports.com 
  • www.tenorama.com 
  • http://gymnastikos.com/gimnasia-artistica-y-sus-origenes-historia/ 
  • http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/historia/gimnasiaartistica.asp 
  • http://www.importancia.org/gimnasia.php 
  • http://www.importancia.org/?s=Gimnasia 

2. DIFERENCIAS DE LA GIMNASIA DE ÉLITE Y LA GIMNASIA EN EL MARCO EDUCATIVO.

Los objetivos de las sesiones en el ámbito educativo deben ser muy distintos de los que planteemos en sesiones enfocadas a la iniciación deportiva o al entrenamiento de futuros gimnastas. ¿Qué es lo que debemos buscar?


" Experiencias numerosas y variadas, la búsqueda de forma activa de soluciones, la soluciones, la globalidad de los movimientos más correcta de los mismos, el juego con los aparatos para buscar las situaciones de vértigo en posición al control, es decir una concepción muy alejada a lo que se ha planteado. Los principios de acción método y gestión, me gustaría verlos sustituidos por los de placer, realidad, economía. Estos principios intangibles inscritos en lo más profundo de nuestros genes condicionan la mayoría de nuestros comportamientos y garantizan unas trasformaciones duraderas, indispensables en nuestra adaptación al mundo complejo en el que vivimos" (BOURGEOIS, M. 1998).                

Este autor en obras anteriores (1980) deja muy claras las diferencias fundamentales de la gimnasia de élite y de las actividades gimnásticas en el marco educativo; diferencias que se concretan en lo que se refiere a los objetivos, los contenidos, las estrategias pedagógicas, el planteamiento, la utilización del material, etc. 
  • Los objetivos a conseguir en el alto nivel son precisos, poco numerosos y consisten en la búsqueda del rendimiento. Por el contrario, en el ámbito educativo serán numerosos, diversificados y poco articulados.
  • En cuanto a recursos humanos o medios materiales, las diferencias serán notorias: en la gimnasia de alto nivel el material es muy importante (la calidad y cantidad de aparatos),  se necesitan muchos técnicos con un alto grado de especialización y además es conveniente una correcta gestión del tiempo de cara a las sesiones de entrenamiento. Por otro lado, en los centros escolares el material suele ser escaso, el número de docentes (especialistas o no en la materia) se reduce a un profesor o maestro para cada grupo y ademas no son especialistas en la materia, el tiempo de las sesiones es muy reducido.
  • Los alumnos tienen también diferentes motivaciones; en el caso de la iniciación deportiva o del alto nivel el técnico trabaja con personas motivadas, que hacen esta práctica de forma voluntaria; por lo general, los niños han pasado por un proceso de selección y forman un grupo de nivel homogéneo. En la escuela los alumnos deben cursar la Educación Física de forma obligatoria; no son jóvenes seleccionados y el nivel del grupo es heterogéneo.              
Por tanto, vemos cómo la gimnasia en la escuela responde a otros objetivos, ya que no debe ser practicada como un fin como un fin sino como un medio o instrumento de formación para el alumno ( ESTAPÉ, E.1991). El tiempo de trabajo, los contenidos, el material, las estrategias pedagógicas son diferentes. Nuestro objetivo no debe ser conseguir la realización de un número de movimientos definidos o enlaces diferentes, sino mas bien debe tender hacia la búsqueda de un dominio, de la disponibilidad del alumno en un medio muy rico en cuanto a posibilidades ( BRIDOUX, A. 1992).   

FORMULACIÓN  DE OBJETIVOS DE LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS 

  

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DIDÁCTICOS PARA UNA UNIDAD DIDÁCTICA
   


Rescatado: https://books.google.com.co/booksid=nFQaHevHtCoC&pg=PA25&lpg=PA25&dq=diferencias+de+la+gimnasia+elite+y+la+gimnasia+en+el+marco+educativo&source=bl&ots=rMKY3rcre_&sig=g74Rt2l00kFNw5kuwGdridhQ8N8&hl=es&sa=X&ei=Hn1jVej8A4TZtQWVyYHIAQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

3. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS.

La evolución negativa de los hábitos de ocio y tiempo libre de los adolescentes en la sociedad actual está adquiriendo una relevancia cada vez mayor debido a la transformación que sufren, quedando las actividades deportivas relegadas a un segundo plano por la fuerte influencia, protagonismo y atractivo que emergen de muchas otras actividades de menor esfuerzo físico. Numerosas investigaciones llaman la atención sobre un fenómeno alarmante, cada vez mayor y más consolidado, como es el sedentarismo entre la población adolescente. Una de las principales funciones de la educación física escolar es enseñar a sus estudiantes el valor que tiene la práctica de la actividad física a lo largo de toda la vida en relación con la salud y favorecer así la incorporación de estilos de vida activos en todos los niños y adolescentes
Pero, desafortunadamente, la educación física no interesa a todos por igual a lo largo de su escolarización. Es, precisamente, en la adolescencia cuando comienza a disminuir su interés y participación en esta asignatura, ya que los estudiantes con menos habilidades y experiencias físicas viven la educación física como sacrificio y obligación. Estas investigaciones sobre los patrones de actividad física y sus consecuencias en el bienestar humano han provocado cierta preocupación con respecto a los estilos de vida sedentarios de los niños y adolescentes. Esta preocupación no se refiere a la intensidad con que los jóvenes se implican en la actividad física, sino a la falta de regularidad de su práctica. De hecho, la existencia de bajos niveles de práctica en actividad física entre los niños y jóvenes tiene consecuencias en la salud para el resto de la vida. Las enfermedades coronarias en los adultos, en las que la conducta sedentaria es un factor de riesgo, se considera como un proceso que tiene sus orígenes en la niñez.
Las razones: Comprender el significado y las razones por las cuales niños y jóvenes se implican en las clases de educación física supone analizar la perspectiva de meta que adoptan en este contexto concreto. Una orientación a la tarea supone basar las creencias sobre la práctica deportiva en el esfuerzo y la cooperación, lo cual supone una participación en la practica deportiva más entusiasta y más satisfactoria (patrón adaptativo). Como resultado de todo ello obtendrá un mayor compromiso con la práctica deportiva. Una orientación al ego supone que el fin es demostrar que se es el mejor y que la evaluación de la propia ejecución depende de la comparación con los otros, esto supone una participación menos entusiasta y una mayor tendencia a desvincularse de la práctica deportiva (patrón desadaptativo).
En un clima orientado a la tarea, el profesor se esfuerza para que sus estudiantes generen modelos de autodirección y se ocupa de que todos obtengan de forma justa y equitativa las mismas oportunidades para obtener recompensas. En un clima orientado al ego, los profesores se muestran mas preocupados por un excesivo control de la dinámica de la clase y suelen recompensar a los estudiantes mejor dotados frente a los menos hábiles.
En este contexto, Jairo Alberto Flórez ha desarrollado una investigación dirigida por Sara Marquez y Alfonso Salguero, profesores del Departamento de Educación Física de la Universidad de León. En ella se analizan las relaciones entre las Orientaciones de meta, el Clima motivacional y la Habilidad física percibida en clase de educación física en jóvenes estudiantes colombianos.
Entre los objetivos concretos se encontraron el adaptar, a una muestra de jóvenes estudiantes diferentes instrumentos como el Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea, el Cuestionario de Percepción del Clima Motivacional, el Cuestionario de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento, etc. Asimismo, se ha tratado de determinar el perfil de las Orientaciones de meta, la Habilidad física percibida y el Clima motivacional. También se ha tratado de establecer las relaciones entre la percepción de los diferentes climas motivacionales, los criterios de éxito que adoptan los estudiantes y el nivel de habilidad física en clases de educación física desde el área de gimnasia dado que esta tiene variedad de elementos que dictados por el profesor de educación física pueden ayudar a la concentración y el interés de los estudiantes hacia un área que les ayudara a mejorar desde sus campos psicopedagógicos y al desarrollo psicomotriz realizando los gestos de la gimnasia.

Rescatado: http://www.diariodeleon.es/noticias/sociedad/gran-importancia gimnasia_479552.html   

4. RECOMENDACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y NORMAS DE SEGURIDAD.


Un accidente siempre es dramático, pero en especial si las víctimas son niños. Los educadores jugamos un papel fundamental en la prevención de lesiones y accidentes en la educación física, y es especialmente alarmante que en la formación del profesorado (en la mayoría de facultades) no exista una asignatura específica sobre los primeros auxilios en la escuela.


La actividad física no está exenta de riegos, eso es una obviedad, pero no se puede renunciar al deporte pensando en lo que pudiera pasar. Por tanto se deben establecer las medidas de seguridad oportunas para cada tarea, actividad y lugar, para así minimizar riesgos, y a la vez conocer los procedimientos de intervención en caso de que suceda un accidente.
Para evitar accidentes, el primer paso es prevenirlos, por tanto es debe conocer los riesgos específicos de cada actividad y entorno físico-deportivo donde habitualmente de desarrollan actividades físicas escolares.
Hemos seleccionado los lugares donde los escolares realizan estas actividades, analizando los accidentes potenciales e indicando las recomendaciones básicas para prevenirlos y evitarlos.

Estos espacios son:
  • El aula de educación física y su entorno.
  • Actividades en la nieve.
  • Actividades en el campo.
  • Actividades en espacios acuáticos.
Los percances que determinan la accidentabilidad en las clases de educación física dependen principalmente de tres factores.
  1. El tipo de actividades y tareas a realizar.
  2. La organización del material de educación física.
  3. Accidentes provocados por mal estado o inadecuado uso del mobiliario de educación física.
Dentro de la educación física, una de las tareas más complejas en la gimnasia son las relacionadas con las habilidades motrices, tales como las volteretas, equilibrios o desplazamientos en situaciones desequilibrantes requieren una concentración óptima y ayudas adecuadas. Otra especialidad dentro de las habilidades gimnásticas es el acrosport (elaboración de figuras acrobáticas con el cuerpo humano). Esta actividad implica cargas, equilibrios y trabajo coordinado en equipo. Dentro de este apartado, los principales accidentes se relacionan con las caídas, las malas posturas o la carga inadecuada de pesos (compañeros). Para evitar accidentes en este tipo de actividades recomendamos:
  • Realizar un buen calentamiento.
  • Partir de lo simple a lo complejo.
  • Acondicionar el lugar de práctica (colchonetas,…)
  • Enseñar las ayudas antes que la propia práctica.
  • Enseñar mediante explicación-demostración y utilizar feedbacks de forma continuada.
  • En las construcciones humanas, los participantes más fuertes formarán la base.
  • Adecuar las actividades al nivel físico y cognitivo del alumnado.
  • Realizar estiramientos al finalizar la sesión.

Rescatado de: http://www.efdeportes.com/efd97/accident.htm

miércoles, 8 de abril de 2015

CLASES DE GIMNASIA ARTÍSTICA

ACTIVACIONES, EXPLICACIONES Y EJECUCIONES 






Los calentamientos se realizaban con los brazos en extensión y llevando una pierna en extensión también lo más alto posible tratando de llevar una línea imaginaria o realizando un passé.






Se realiza el chassé donde se lleva el pie desde el piso a la rodilla flexionándola y devolviendo al piso siempre utilizando la punta del pie y extendiéndola mientras que la otra siempre estará bien extendida y teniendo los brazos en extensión.
















Posteriormente llevamos las piernas en extensión a tocarnos las puntas de los dedos de la mano con la punta de los pies siempre a los lados, extendiendo bien el bíceps femoral y el psoas iliaco.




Después se hacen ejercicios donde se lleva la pierna extendida hacia atrás y teniendo un buen apoyo en la otra y conservando el equilibrio con las dos manos.



















También realizamos ejercicios llamado arañitas las cuales consiste en que los brazos deben estar en extensión e igual que las piernas y se realizara un pequeño salto en cada pierna, yendo de lado a lado sin levantar las manos del suelo, tratando de ir hacia adelante con coordinación.


PRIMER PARCIAL GIMNASIA BÁSICA


 



INICIACIÓN DE TRABAJO EN LA VIGA DE EQUILIBRIO
(MUJERES)




DESCRIPCIÓN:

Este aparato consiste en una viga de 500 cm de largo por 10 cm de ancho. Esta viga se encuentra soportada por dos bases metálicas que permiten su graduación a diferentes alturas. La viga se encuentra completamente derecha y horizontal. La altura desde el piso es de 125 cm. Toda la superficie de la viga es amortiguada para proteger las articulaciones de las gimnastas.




Comenzamos realizando un calentamiento especifico el cual en estas primeras saltamos en ambos pies y desplazándonos de lado a lado hasta llegar al final de la peana.





















Aquí vemos que realizamos un chassé llevando el pie hasta la rodilla y con el movimiento de las manos llegar a hacer un giro en el mismo puesto y tratando de extender la pierna flexionada anteriormente y poder avanzar para volver a hacer el mismo gesto.







Desarrollamos como debemos pararnos en la viga que es con los pies en 3 posición de ballet y se debe realizar un pequeño salto llevando los pies en linea vertical y juntos con ayuda de las manos para poder volver a caer con la misma posición en la viga (aquí lo realizamos como un ejercicio antes para poder asimilar el gesto antes de subir a la viga).




Aquí vemos la asimilación de la caminata en la viga en una viga mas baja de la normal para que los que apenas están aprendiendo puedan realizar estos ejercicios y sin miedo de caerse y lastimarse.









Entrada a la viga de equilibrio.






Aquí podemos observar la caminata en la viga de equilibrio siempre teniendo las articulaciones gleno-humerales extendidas para no poder caerse y siempre poniendo la punta del pie donde los músculos gemelos se contraen para dar esta posición y avanzando ya sea para atrás o hacia adelante.









Aquí vemos un salto en la viga con ayuda de un compañero a cada lado donde ellos lo sostendrán de las manos y el realizara el salto para que tenga la confianza y posteriormente hacerlo solo.






Aquí podemos detallar un medio giro donde se hace una flexión de rodilla como un chassé y con los brazos ayudarse para poder hacer el medio giro en la punta del pie





 Podemos ver una salida de la viga en media luna donde ponemos las manos en la viga y salir a caer a la colchoneta.







Aquí vemos una ayuda donde se coge al compañero del brazo y el cuadricep de la pierna, donde interviene la articulación femoro-tibial el cual se ayuda a pasar dándole una pequeña ayuda para que pueda dar la vuelta y salir de la viga en mortal hacia adelante para que pueda llegar a caer en la colchoneta bien posicionado.


















Aquí detallamos como se hace un rollo hacia adelante en la viga, la imagen de abajo se hace asimilar el ejercicio donde intervienen las articulaciones intervertebrales (cervicales) y los músculos del antebrazo (supinadores, extensores,etc), del cuello y la espada (serratos, trapecio,etc).



BARRAS ASIMÉTRICAS

(MUJERES)
DESCRIPCIÓN:

Las barras asimétricas constan de dos barras paralelas pero que están a diferente altura. Cada barra esta soportada por dos bases verticales. El largo de las barras es 240 cm y su diámetro es de 4,0 cm. La distancia de las barras es ajustable entre 130 cm y 180 cm. La altura del suelo a la barra superior es de 250 cm y la altura del suelo a la barra inferior es de 170 cm.



INICIO DE EJERCICIOS DE MESA DE SALTO 
(MIXTO)




DESCRIPCIÓN:
Altura: 135 cm medida desde el suelo.El gimnasta debe realizar un salto, excepto en la calificación y en la final de salto, que debe realizar dos saltos de diferente grupo de salto y con diferente 2ª fase de vuelo (por ejemplo diferente dirección - ad./at. - diferente posición - agrupado/carpado - para saltos simples o mínimo 1/2 g. de diferencia para saltos con giros y vuelos simples). Cada salto comienza con una carrera y una batida con los dos pies (con o sin rondada fuera del trampolín) con piernas juntas y una fase de apoyo breve en el caballo con una o dos manos. El salto puede contener uno o varios giros alrededor de los dos ejes del cuerpo. Después del primer salto, el gimnasta vuelve inmediatamente a la posición de salida y, después de la señal del juez D1, realiza su segundo salto.


Aquí detallamos un ejercicio educativo el cual hace asimilar el salto en la mesa pero comenzando con un obstáculo pequeño donde intervienen las articulaciones (tibio-abstragalino, femoro-perotibial, coxo-femoral, gleno-humeral) los musculos (cuadriceps, gemelos, soleo,etc).







Podemos detallar otro ejercicio educativo donde se le ayuda al compañero a hacer la invertida en dos apoyos sobre un banquillo asimilando la mesa de salto donde se le ayuda del abdomen y el cuadriceps de la pierna para posteriormente de la invertida pasar la ayuda a las articulaciones intervetebrales de la zona lumbar y el biceps femoral casi llegando a la articulación femoro-peroneal  para corregir le la postura.











Aquí podemos ver el procedimiento de la ayuda para la invertida desde la lengua hacia la mesa de salto ya asimilando un poco más hacer la paloma y pasar al otro lado.





Aquí ya se detalla la paloma después de una carrera moderada y salto en la lengua ayudándose con las manos a subir lo más posible para poder poner las manos hacer el rechazo de la paloma y pasar al otro lado.







INICIO EJERCICIO SOBRE LA BARRA FIJA
(HOMBRES)


DESCRIPCIÓN:
Este aparato consiste en una barra redonda metálica con un diámetro constante de 2,8 cm. La barra descansa horizontalmente en dos bases metálicas con graduación. El ancho de la barra es 240 cm y la altura desde el suelo es de 280 cm y desde el borde superior de la colchoneta es de 260 cm.










Aquí podemos observar como se debe subir a la barra fija desde la pica impulsándose un poco hacia adelante llevando la extensión de la articulación gleno-humeral donde interviene los músculos de la cintura braquial (deltiodes, trapecio, pectorales,etc) y así llegar a pegar la barra a la altura de la articulación coxo-femoral. .




BARRAS PARALELAS
(HOMBRES)


DESCRIPCIÓN:

El aparato consiste en dos barras de las mismas dimensiones, que están paralelas y a la misma altura. Cada barra esta sujeta a dos bases verticales. Estas bases se ajustan a un estable marco metálico que permite la graduación para diferentes alturas. Las barras tienen 350 cm de largo y están separadas la una de la otra por un rango de 42 cm – 52 cm. La altura desde el piso es de 200 cm y desde el borde superior de la colchoneta es de 180 cm.



En este observamos un ejercicio metodológico para fuerza en la barras paralelas donde se apoya en los músculos del cuadripces y el popliteo con bases de seguridad.   







Ejercicios metodológicos de  fuerza y de rollito en la barras paralelas donde se desarrolla toda la fuerza braquial donde intervienen las articulaciones (gleno-humeral, coxo-femoral,etc) y la fuerza del core (abdomen, serratos, extensores de la espalda, etc).








































CABALLO CON ARZONES 
(HOMBRES)


DESCRIPCIÓN:

Este aparato es completamente desarmable. La base apoyo tiene un caño de unión con prisionero lo cual permite extraer los parantes exteriores compuesto de traba automática y manija de ajustes. Luego se extraen los parantes interiores y por último el cuerpo del caballo. Los arzones están realizados con una base de aluminio fundido y pulido y luego el apoyo de manos en madera. Como opcional se puede adquirir los protectores de piso, parantes exteriores y cadenas de fijación al piso junto con su anclaje correspondiente.


ANILLAS
(HOMBRES)

Altura: 260 cm desde el borde superior de la colchoneta, 280 desde el suelo. Un ejercicio de anillas está compuesto de elementos de impulso, fuerza y mantenimiento en partes aproximadamente iguales. Estos elementos se ejecutan en suspensión, a o a través de una posición de apoyo, a o a través del apoyo invertido predominando la ejecución con brazos rectos. Un ejercicio de gimnasia contemporánea se caracteriza por transiciones entre elementos de impulso y fuerza o vice versa. No se permite el balanceo ni el cruce de cables.