miércoles, 8 de abril de 2015

CLASES DE GIMNASIA ARTÍSTICA

ACTIVACIONES, EXPLICACIONES Y EJECUCIONES 






Los calentamientos se realizaban con los brazos en extensión y llevando una pierna en extensión también lo más alto posible tratando de llevar una línea imaginaria o realizando un passé.






Se realiza el chassé donde se lleva el pie desde el piso a la rodilla flexionándola y devolviendo al piso siempre utilizando la punta del pie y extendiéndola mientras que la otra siempre estará bien extendida y teniendo los brazos en extensión.
















Posteriormente llevamos las piernas en extensión a tocarnos las puntas de los dedos de la mano con la punta de los pies siempre a los lados, extendiendo bien el bíceps femoral y el psoas iliaco.




Después se hacen ejercicios donde se lleva la pierna extendida hacia atrás y teniendo un buen apoyo en la otra y conservando el equilibrio con las dos manos.



















También realizamos ejercicios llamado arañitas las cuales consiste en que los brazos deben estar en extensión e igual que las piernas y se realizara un pequeño salto en cada pierna, yendo de lado a lado sin levantar las manos del suelo, tratando de ir hacia adelante con coordinación.


PRIMER PARCIAL GIMNASIA BÁSICA


 



INICIACIÓN DE TRABAJO EN LA VIGA DE EQUILIBRIO
(MUJERES)




DESCRIPCIÓN:

Este aparato consiste en una viga de 500 cm de largo por 10 cm de ancho. Esta viga se encuentra soportada por dos bases metálicas que permiten su graduación a diferentes alturas. La viga se encuentra completamente derecha y horizontal. La altura desde el piso es de 125 cm. Toda la superficie de la viga es amortiguada para proteger las articulaciones de las gimnastas.




Comenzamos realizando un calentamiento especifico el cual en estas primeras saltamos en ambos pies y desplazándonos de lado a lado hasta llegar al final de la peana.





















Aquí vemos que realizamos un chassé llevando el pie hasta la rodilla y con el movimiento de las manos llegar a hacer un giro en el mismo puesto y tratando de extender la pierna flexionada anteriormente y poder avanzar para volver a hacer el mismo gesto.







Desarrollamos como debemos pararnos en la viga que es con los pies en 3 posición de ballet y se debe realizar un pequeño salto llevando los pies en linea vertical y juntos con ayuda de las manos para poder volver a caer con la misma posición en la viga (aquí lo realizamos como un ejercicio antes para poder asimilar el gesto antes de subir a la viga).




Aquí vemos la asimilación de la caminata en la viga en una viga mas baja de la normal para que los que apenas están aprendiendo puedan realizar estos ejercicios y sin miedo de caerse y lastimarse.









Entrada a la viga de equilibrio.






Aquí podemos observar la caminata en la viga de equilibrio siempre teniendo las articulaciones gleno-humerales extendidas para no poder caerse y siempre poniendo la punta del pie donde los músculos gemelos se contraen para dar esta posición y avanzando ya sea para atrás o hacia adelante.









Aquí vemos un salto en la viga con ayuda de un compañero a cada lado donde ellos lo sostendrán de las manos y el realizara el salto para que tenga la confianza y posteriormente hacerlo solo.






Aquí podemos detallar un medio giro donde se hace una flexión de rodilla como un chassé y con los brazos ayudarse para poder hacer el medio giro en la punta del pie





 Podemos ver una salida de la viga en media luna donde ponemos las manos en la viga y salir a caer a la colchoneta.







Aquí vemos una ayuda donde se coge al compañero del brazo y el cuadricep de la pierna, donde interviene la articulación femoro-tibial el cual se ayuda a pasar dándole una pequeña ayuda para que pueda dar la vuelta y salir de la viga en mortal hacia adelante para que pueda llegar a caer en la colchoneta bien posicionado.


















Aquí detallamos como se hace un rollo hacia adelante en la viga, la imagen de abajo se hace asimilar el ejercicio donde intervienen las articulaciones intervertebrales (cervicales) y los músculos del antebrazo (supinadores, extensores,etc), del cuello y la espada (serratos, trapecio,etc).



BARRAS ASIMÉTRICAS

(MUJERES)
DESCRIPCIÓN:

Las barras asimétricas constan de dos barras paralelas pero que están a diferente altura. Cada barra esta soportada por dos bases verticales. El largo de las barras es 240 cm y su diámetro es de 4,0 cm. La distancia de las barras es ajustable entre 130 cm y 180 cm. La altura del suelo a la barra superior es de 250 cm y la altura del suelo a la barra inferior es de 170 cm.



INICIO DE EJERCICIOS DE MESA DE SALTO 
(MIXTO)




DESCRIPCIÓN:
Altura: 135 cm medida desde el suelo.El gimnasta debe realizar un salto, excepto en la calificación y en la final de salto, que debe realizar dos saltos de diferente grupo de salto y con diferente 2ª fase de vuelo (por ejemplo diferente dirección - ad./at. - diferente posición - agrupado/carpado - para saltos simples o mínimo 1/2 g. de diferencia para saltos con giros y vuelos simples). Cada salto comienza con una carrera y una batida con los dos pies (con o sin rondada fuera del trampolín) con piernas juntas y una fase de apoyo breve en el caballo con una o dos manos. El salto puede contener uno o varios giros alrededor de los dos ejes del cuerpo. Después del primer salto, el gimnasta vuelve inmediatamente a la posición de salida y, después de la señal del juez D1, realiza su segundo salto.


Aquí detallamos un ejercicio educativo el cual hace asimilar el salto en la mesa pero comenzando con un obstáculo pequeño donde intervienen las articulaciones (tibio-abstragalino, femoro-perotibial, coxo-femoral, gleno-humeral) los musculos (cuadriceps, gemelos, soleo,etc).







Podemos detallar otro ejercicio educativo donde se le ayuda al compañero a hacer la invertida en dos apoyos sobre un banquillo asimilando la mesa de salto donde se le ayuda del abdomen y el cuadriceps de la pierna para posteriormente de la invertida pasar la ayuda a las articulaciones intervetebrales de la zona lumbar y el biceps femoral casi llegando a la articulación femoro-peroneal  para corregir le la postura.











Aquí podemos ver el procedimiento de la ayuda para la invertida desde la lengua hacia la mesa de salto ya asimilando un poco más hacer la paloma y pasar al otro lado.





Aquí ya se detalla la paloma después de una carrera moderada y salto en la lengua ayudándose con las manos a subir lo más posible para poder poner las manos hacer el rechazo de la paloma y pasar al otro lado.







INICIO EJERCICIO SOBRE LA BARRA FIJA
(HOMBRES)


DESCRIPCIÓN:
Este aparato consiste en una barra redonda metálica con un diámetro constante de 2,8 cm. La barra descansa horizontalmente en dos bases metálicas con graduación. El ancho de la barra es 240 cm y la altura desde el suelo es de 280 cm y desde el borde superior de la colchoneta es de 260 cm.










Aquí podemos observar como se debe subir a la barra fija desde la pica impulsándose un poco hacia adelante llevando la extensión de la articulación gleno-humeral donde interviene los músculos de la cintura braquial (deltiodes, trapecio, pectorales,etc) y así llegar a pegar la barra a la altura de la articulación coxo-femoral. .




BARRAS PARALELAS
(HOMBRES)


DESCRIPCIÓN:

El aparato consiste en dos barras de las mismas dimensiones, que están paralelas y a la misma altura. Cada barra esta sujeta a dos bases verticales. Estas bases se ajustan a un estable marco metálico que permite la graduación para diferentes alturas. Las barras tienen 350 cm de largo y están separadas la una de la otra por un rango de 42 cm – 52 cm. La altura desde el piso es de 200 cm y desde el borde superior de la colchoneta es de 180 cm.



En este observamos un ejercicio metodológico para fuerza en la barras paralelas donde se apoya en los músculos del cuadripces y el popliteo con bases de seguridad.   







Ejercicios metodológicos de  fuerza y de rollito en la barras paralelas donde se desarrolla toda la fuerza braquial donde intervienen las articulaciones (gleno-humeral, coxo-femoral,etc) y la fuerza del core (abdomen, serratos, extensores de la espalda, etc).








































CABALLO CON ARZONES 
(HOMBRES)


DESCRIPCIÓN:

Este aparato es completamente desarmable. La base apoyo tiene un caño de unión con prisionero lo cual permite extraer los parantes exteriores compuesto de traba automática y manija de ajustes. Luego se extraen los parantes interiores y por último el cuerpo del caballo. Los arzones están realizados con una base de aluminio fundido y pulido y luego el apoyo de manos en madera. Como opcional se puede adquirir los protectores de piso, parantes exteriores y cadenas de fijación al piso junto con su anclaje correspondiente.


ANILLAS
(HOMBRES)

Altura: 260 cm desde el borde superior de la colchoneta, 280 desde el suelo. Un ejercicio de anillas está compuesto de elementos de impulso, fuerza y mantenimiento en partes aproximadamente iguales. Estos elementos se ejecutan en suspensión, a o a través de una posición de apoyo, a o a través del apoyo invertido predominando la ejecución con brazos rectos. Un ejercicio de gimnasia contemporánea se caracteriza por transiciones entre elementos de impulso y fuerza o vice versa. No se permite el balanceo ni el cruce de cables.





No hay comentarios:

Publicar un comentario